Encuentros

Moura, eléctrico acervo popular

 

 

La discografía de la formación gallega, más allá de un excelente ejercicio a la hora de trasladar su herencia cultural propia a un paisaje de imponente andamiaje eléctrico, ya sea en forma de rock progresivo o psicodelia, contiene igualmente todo un sugerente territorio audiovisual. No es de extrañar que por lo tanto la banda haya sucumbido al jugoso reto de poner sus composiciones al servicio de un cortometraje, Nai, dirigido por Tito Refoxo, germen de su nuevo EP, Fume santo de loureiro (Spinda Records, 2024). Un escenario especialmente propicio para desplegar al mismo tiempo su ánimo tradicional y experimental. Claves de un nuevo trabajo que intentamos desvelar de la mano de dos de los integrantes del grupo.

 

Vuestro nuevo disco, Fume santo de loureiro, surge originalmente como banda sonora para el cortometraje, Nai, ¿cómo nace esa colaboración y de qué forma llegó a convertirse en un EP?

Hugo Santeiro: Surge de una manera muy natural, ya que Brais, nuestro batería, estaba ya metido en la creación del guion del propio cortometraje. Al mismo tiempo, nosotros como banda estábamos comenzando a darle forma a lo que iba a ser nuestra siguiente edición sin tener muy claro todavía si iba a ser un larga duración o un single. Al surgir la propuesta de unirnos al proyecto nos pareció muy interesante a nivel creativo y nos pusimos manos a la obra.

El hecho de que un miembro de la banda haya sido coguionista de la cinta, ¿ha ayudado a que de alguna forma el imaginario del grupo estuviera presente en la película e hiciera más fácil ponerle música o ha sido un trabajo muy diferente a otras veces?

Hugo Santeiro: En ese aspecto ha ayudado pero a la vez ha sido un proceso muy diferente a otras veces. A nivel temático obviamente el cortometraje marcó la dirección de las canciones y por primera vez como grupo nos enfrentábamos a la composición de una banda sonora. Incluso asistimos al rodaje de la propia película, que duró varios días, donde pudimos continuar con el desarrollo de las ideas allí mismo. Nada que ver a nivel de producción y preproducción con lo que habíamos hecho antes.

Las canciones que forman el disco, ¿han surgido enteramente a raíz de dicha película o  hay en ellas ideas o composiciones que ya teníais trabajadas?

Hugo Santeiro: En su mayoría han sido realizadas expresamente para este proyecto, pero en otras yateníamos alguna pequeña idea que no pudimos concretar para el disco anterior, y es a raíz del contendido del corto cuando evolucionan de una manera muy distinta hasta convertirse en un mero punto de partida.

Al fin y al cabo, Fume santo de loureiro es un  trabajo de Moura ¿habéis intentado que las canciones puedan funcionar de igual manera sin la necesidad del complemento de las imágenes de la película?

Hugo Saneiro: En ningún momento pensamos en hacer canciones sólo para que funcionasen apoyadas en el corto. Aunque es cierto que hay pasajes de música incidental en los propios temas, en las próximas fechas comenzaremos a presentarlas en directo y será ahí cuando realmente veamos cómo funcionan de forma individual.

¿Barajáis algún formato en directo junto a las imágenes de la película?

Diego Veiga: Es algo para lo cual siempre estamos dispuestos y que se comentó entre las partes durante la elaboración del proyecto, así que, algo se intentará. Ya hemos actuado con soporte visual en varias ocasiones y entendemos que es un formato que casa muy bien con la idea que quiere transmitir nuestra música.

¿El hecho de que las canciones tengan como parte de su germen generar ambientación y dotar de un escenario sonoro a imágenes ha facilitado o impulsado jugar más con la experimentación y con unas texturas más intrigantes?

Hugo Santeiro: Creo que una parte muy importante del carácter de nuestra música está en una raíz muy fílmica. Nos encontramos muy cómodos creando atmósferas, jugando con texturas y experimentando y desarrollando paisajes sonoros. Son conceptos que siempre han formado parte de nuestra idiosincrasia como banda.

Estilísticamente creo que es vuestro trabajo donde más presencia, y de una manera más tradicional, aparece la influencia de la música gallega, ¿ha sido consecuencia únicamente de lo que os sugería la película o era un propósito que como banda ya tenias pensado afrontar?

Hugo Santeiro: Esa idea de utilizar elementos procedentes de la música y cultura gallega está en los mismos cimientos del grupo desde su comienzo. Si bien es cierto que puede que sea más palpable en este trabajo, pues el propio corto está ambientado en nuestra tierra y en un época concreta, no se puede entender Moura sin esa génesis.

El disco además suena más expansivo que nunca, donde hay instrumentación eléctrica pero también muchos coros y otros elementos tradicionales, ¿ha habido un proceso de llegar hasta ese resultado final de las canciones muy diferente a otras veces?

Diego Veiga: No ha sido especialmente diferente respecto a la confección de los temas porque nos gusta experimentar con los recursos que los elementos tradicionales nos ofrecen dependiendo de la temática o el tono que le queramos dar a los mismos. Con la música incidental sí que ha resultado un proceso más centrado en las necesidades de tensión narrativa que demandaban las distintas secuencias del cortometraje.

La idea de la muerte está presente en el disco por medio del tema, “Agoiro/Pranto” , a pesar de que se trata de una idea universal (la muerte), cada cultura la enuncia desde una perspectiva diferente, ¿cuál es el significado que le habéis querido dar en esta canción?

Diego Veiga: La cultura popular gallega siempre ha tenido una estrecha relación con la muerte y hay muchos estudios antropológicos al respecto que nos permiten conocer esa concepción que el mundo moderno ha ido tapando. En el propio título, que se podría traducir como “Augurio/Planto”, ya se anuncian las dos partes de la canción y los momentos de ese proceso en los que ponemos el foco: algunas señales de presagio de muerte de nuestra cultura, como el “olor a clavel” o “a raposa do aire” (un ser mitológico galaico); aceptación de la pérdida y el llanto final.

Adaptáis “Canto de berce“, una canción tradicional gallega utilizada a modo de nana, que revestís de un sonido épico y fantasmagórico donde parecen que se dan la mano el sueño y la pesadilla, ¿cuál era la intención de esa interpretación?

Diego Veiga: La adaptación de esta nana parte de la petición de los guionistas del cortometraje. Al ser un canto a capella, supuso un reto “electrificarla”, así que la produjimos teniendo en cuenta el clímax dramático en donde se iba a usar, de ahí ese cierto tono épico y espectral, que como bien dices, transita por la liminalidad.

A lo largo de diversos lugares del Estado cada vez surgen más propuestas, como la vuestra, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba o Rodrigo Cuevas, que mezclan su propio acervo cultural con influencias externas, ¿sentís que cada vez hay un mayor interés por recobrar la cultura propia e identificativa?

Diego Veiga: Aunque este debate da para largo, soy de los que quiere pensar que en todas partes siempre se han hecho propuestas que conjugaban experimentación y raíz, pero quizás ahora la industria musical está poniendo la lupa en ellas. Hay más factores, por supuesto, pero no deja de resultar paradójico que esta aproximación a la identidad cultural, que ya se hacía en muchas partes del Estado en los años setenta, se vea ahora como una novedad.

Sois una banda con muy buena prensa internacional y que vuestro trabajo será editado tanto en Europa y Reino Unido, ¿cómo observáis que propuestas que a priori son minoritarias en nuestras fronteras y que contienen una raíz local consigan seducir fuera de ellas?

Diego Veiga: Pensamos que utilizar nuestra lengua, elementos de nuestra cultura y música tradicional en géneros anglófonos como el rock progresivo o la psicodelia aporta frescura, personalidad y universalidad a lo que hacemos. Vivimos en un mundo uniformador en el que, sin embargo, podemos tener acceso a propuestas muy variadas, incluso en bastantes festivales; eso ayuda a que el público tenga una mentalidad más ecléctica y que bandas como Tinariwen o Lankum estén seduciendo fuera de sus fronteras. Hemos tenido la suerte de compartir escenario con bandas europeas a las que admiramos que justamente incidían en lo que nos hace diferentes.

 

Texto: Kepa Arbizu

Fotos: Leo López

One Comment

  1. José Miguel Fernández Quintas

    El mejor grupo gallego del momento…conjugar tradición con sonorodafesy progresivos/psicodelcas es muy estimulante……..algo nuevo en su conjunto con elementos pretéritos….Boa sorte e adiante…..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda